Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta paso para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de controlar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es productivo practicar un prueba concreto que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, evitando acciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo forzada.
Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia conforme a del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras mas info costales. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre hay una corta detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una mano en la zona elevada del pecho y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.